La muerte en custodia de un capitán de la marina venezolana ha provocado indignación, y su abogado alega que murió como resultado de la tortura.
Rafael Acosta, de 49 años, fue detenido el miércoles por un presunto complot para asesinar al presidente Nicolás Maduro.
El capitán Acosta compareció en un tribunal militar el viernes, pero se desmayó antes de que se iniciaran los procedimientos para acusarlo de traición y sedición.
Fue llevado al hospital pero murió temprano el sábado, dijeron las autoridades.
¿Qué le pasó al capitán Acosta?
Según su esposa Waleska Pérez, el oficial de la Armada con rango de capitán de corbeta fue capturado por miembros del servicio de inteligencia venezolano y de la agencia de contrainteligencia militar en la tarde del 21 de junio en Guarenas, una ciudad a 40 kilómetros (25 millas) al este de Caracas.
El 27 de junio, el fiscal general de Venezuela publicó una lista con los nombres de 14 venezolanos -entre ellos seis miembros de la policía y del ejército- que, según dijo, habían sido arrestados el día anterior por presunta participación en un complot para asesinar al presidente Maduro. El nombre del capitán Acosta estaba en la lista.
El 28 de junio, el capitán Acosta compareció ante un tribunal militar en la base militar de Fuerte Tiuna, en la capital, Caracas.
¿En qué estado estaba?
Según la abogada venezolana de derechos humanos Tamara Sujú, que vive en el exilio en la República Checa, el capitán Acosta fue llevado a la sala del tribunal en silla de ruedas y mostraba “serios signos de tortura”.
“No habló, sólo pidió ayuda a su abogado. No podía oír o entender correctamente. Le pidieron que se pusiera de pie, pero no pudo”, escribió la Sra. Sujú en Twitter.
“Cuando se le preguntó si había sido torturado por la DGCIM (agencia militar de contrainteligencia), asintió con la cabeza, pero apenas podía pronunciar sus palabras. Acaba de decir’ayuda, ayuda’. Ya se encontraba en un estado crítico”, añadió la Sra. Sujú, que ha estado haciendo campaña por los derechos de los prisioneros venezolanos.
El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, hizo pública una declaración en la que afirmaba que el capitán Acosta se había desmayado al ser llevado ante el juez militar.
La declaración dice que el juez ordenó el traslado del oficial de la marina a un hospital militar, “donde, a pesar de recibir la debida atención médica, murió”.
El abogado defensor del capitán Acosta, Alonso Medina Roa, dijo que su muerte fue “el resultado de la salvaje tortura de la que fue víctima”.
“Hemos denunciado esto, pero la complicidad de las instituciones ha permitido llegar hasta aquí”, añadió Medina.
La esposa del capitán Acosta dijo que “lo torturaron tanto que lo mataron”.
¿De qué se sospechaba?
El gobierno del presidente Maduro dijo que el capitán Acosta había sido acusado de “graves actos de terrorismo, traición e intento de asesinato del presidente”.
Sin embargo, declaraciones de la Fiscalía General de la Nación y del Ministerio de Defensa indican que el capitán Acosta aún no había sido acusado cuando fue trasladado al hospital.
El ministro de Comunicaciones, Jorge Rodríguez, dijo que su arresto estaba relacionado con un supuesto complot para asesinar al presidente Maduro, a su esposa Cilia Flores y al jefe de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, dirigida por el gobierno.
Según el Sr. Rodríguez, al Capitán Acosta se le encomendó la tarea de volar las antenas de comunicación de la base militar Fuerte Tiuna y colocar explosivos en un túnel y carretera clave, así como entrar en la bóveda del banco central para robar los cientos de rifles que allí se guardan.
El complot estaba supuestamente planeado para el 23 o 24 de junio, dijeron las autoridades. Catorce personas, civiles y miembros de las fuerzas de seguridad, han sido detenidas en relación con este último supuesto intento de derrocar al Presidente Maduro.
¿Cuál ha sido la reacción?
El Departamento de Estado estadounidense condenó “el asesinato y la tortura del” capitán Acosta, que “murió mientras estaba bajo la custodia de los matones de Maduro y sus asesores cubanos”.
El Grupo Lima, organismo regional integrado por una docena de países latinoamericanos y Canadá, calificó de “asesinato” la muerte del capitán Acosta.
La Unión Europea dijo que la muerte del capitán Acosta fue “otro claro ejemplo del carácter arbitrario del sistema judicial del país y de la falta de garantías y derechos de las personas detenidas”.
Los políticos de la oposición en Venezuela dijeron que la muerte del capitán en custodia fue “un hecho abominable” que no se puede describir con palabras. Han pedido a la Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, que lo investigue.
El fiscal general de Venezuela dijo que la muerte del capitán Acosta sería investigada.
¿Cuál es el trasfondo?
El presidente Maduro ha intensificado la represión contra la oposición desde que en abril fracasó el levantamiento militar contra él encabezado por el líder de la oposición, Juan Guaidó.
Desde el fracaso de la rebelión, descrita por el Sr. Maduro como parte de un golpe orquestado por los Estados Unidos, muchos diputados de la oposición han perdido su inmunidad parlamentaria y algunos han sido detenidos.
Aunque se ha levantado la inmunidad parlamentaria del señor Guaidó, hasta ahora no ha sido encarcelado, aunque recientemente ha dicho que no descartaba el uso de la fuerza militar para expulsar al señor Maduro del poder.
Añadir comentario